Antes de la muerte de tu padre, perdiste las nada del campamento y cambiaste la cara por una ganadería regenerativa.

En 2017, en un momento dado, el cordobés Carlos Defilippi cambió todos los aviones. Llegó al punto de recibir un ingeniero industrial y un proyecto mientras pasaba por Europa para completar un diploma y un trabajo, pero la muerte de su padre arrepiente su proyecto ante un nuevo panorama: Tenía una empresa de alimentos familiarizada con la industria de carga.

“Mis aviones eran otros, pero fue una decisión tomada con mucha ilusión”, dice el diálogo con Clarín Rural el joven de 29 años, artificio de una transformación profunda y productiva a la altura de los nuevos paradigmas que se impone.

Y admite: “Fue difícil, mi vida era muy conservadora, manejaba todo y la empresa no estaba ordenada. Primero debo ayudarme a mí mismo a gestionar el deseo y el imperativo del conde, entrenándome para dirigir el campamento. Con este desafío inicial y con una clara vocación de emprendedor como responsable, Defilippi se abrió a riesgos que su padre no estaba dispuesto a correr.

La empresa cuenta con dos campos, uno de 5.000 hectáreas en la Pampa de Achala, en la zona de las altas cumbres, el único apto para jardinería, y otros de 250 hectáreas agrícolas en el Río Primero. La primera decisión fue desarrollar el terreno agrícola durante cinco años para centrar la atención en la estancia ganadera Atalaya.

En Atalaya, Defilippi está obligado a aprobar la pastoral natural.

Por estos días, Defilippi vio una historia en Instagram de una ONG ambientalista que mostraba cómo implementar bosques de tabaquillo en las altas cumbres, y las escribió para que conociera el campamento. Su idea original era dedicar 100 hectáreas a la reforestación con esta especie silvestre, pero esta idea se encontró mucho más abarcativa. “He tratado de aprovechar los temas de restauración de los recursos naturales, los beneficios de la biodiversidad. en el movimiento del agua y la erosión. Y me propuse investigar sobre ganadería regenerativa y bonos de carbono”, supimos.

Parte del rodeo Atalaya, en el imponente y desafiante paisaje de la Pampa de Achala, en las altas montañas cordobesas.Parte del rodeo Atalaya, en el imponente y desafiante paisaje de la Pampa de Achala, en las altas montañas cordobesas.

En este proceso Defilippi conoció, por ejemplo, que en la provincia de Córdoba las precipitaciones tienen una concentración muy alta, concentrándose el 90 por ciento de las aguas en cuatro meses. Este factor, que obedece a una secuencia histórica y al deterioro generado por los cambios en el uso del cuero en los ecosistemas de montaña, da origen a los cursos de agua, aunque en los últimos años cuentan con conceptos relevantes para el manejo regenerativo y la seguridad hidráulica.

Un cambio radical

“Decidiste cambiar radicalmente la actividad productiva”, dice Defilippi, y detalla: “En ese momento, mi objetivo era aumentar la superficie de las casas de 400 a 700, en las 4.500 hectáreas. Y yo digo que no, no vamos a plantar en 400, vamos a hacer ganadería regenerativa et vamos a reforestar“.

Los animales cordobeses, según su descripción, son Angus de caja media chica. El servicio se establece en enero-febrero-marzo, inseminando en un rincón del rodeo -más festivos que el año anterior- y el restaurante es con toros en el campamento.

Quiere engordar 90 kilos y luego estar dos meses leyendo en un corral para vender los 110 a 120 kilos. En el momento del cambio de pie, reconocimiento, hemos encontrado bien el campo porque no nos hemos asentado bien. Esto supone que se ha mejorado la infraestructura y se ha reducido la superficie. Por eso Tener habilidades fundamentales en las mejores prácticas de conducción.. Con Rodrigo Ledezma, a cargo del campamento, Defilippi realizó un curso de apelación regenerativa.

Rodrigo Ledezma, encargado de la estancia Atalaya.Rodrigo Ledezma, encargado de la estancia Atalaya.

Un factor importante para entender la decisión del productor cordobés es que su campo es considerado reserva por estar en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Esto significa que puedes utilizarlo para producción, pero en buenas condiciones, sin establecer pastos. “Estamos obligados a utilizar pastizal natural, por lo que hemos demostrado el potencial biológico de otra manera”, afirma.

Ahí entra el Gestión holística, que consiste en planificar caminos futuros e invernales., para los pasos para crear pasto y los pasos para no crear pasto. “Un concepto clave es Tiempo de recuperación de pastos naturales, Conocer los ciclos para pastorearlas y Darles tiempo de recuperación. Con tres potreros puedes utilizar un implementador. Esto aumenta exponencialmente el número de sobornos y el tiempo de recuperación. Nuestra meta es poder traer 14 potreros en un año y en promedio”, detalla, y resalta la importancia de que el encargado del campamento pueda incorporar el nuevo paradigma.

Antes y después: el apotreramiento permite manipular el pastoreo para que las personas tengan tiempo de volver a las especies forrajeras.Antes y después: el apotreramiento permite manipular el pastoreo para que las personas tengan tiempo de volver a las especies forrajeras.

“Salimos de la ganadería tradicional. Antes que los animales, las plantas que les gustaban y no las cultivaban para reproducirse. Hoy De esta manera podemos producir y preparar al mismo tiempo para la atmósfera.“, dijo Ledezma, el encargado. Y agregó: “Generaremos una atmósfera distinta, con más vegetación, más vida, más diversidad”. Luego agregó que su sueño, como hombre creado en la Pampa de Achala, es que estas nuevas prácticas terminen generando nuevas fuentes de trabajo para los emprendedores locales.

En el proceso de transformación, Defilippi contó con el apoyo fundamental de CICLA Sustentable, una empresa que diseña estrategias de desarrollo sustentable y capacitada por especialistas en la temática de distintas disciplinas. La investigación básica se basa en soluciones naturales, y el caso de la finca Atalaya es parte de un proyecto más grande que abarca 10.000 hectáreas en las Sierras de Córdoba Garantizar la seguridad hidráulica con diferentes medios. Y siempre con un fuerte respaldo científico.

En Atalaya, por ejemplo, se realizan periodos relevantes de pastos y terrenos, para observar los efectos en el ecosistema. “Hemos llamado la atención sobre la presencia de algunas especies muy valiosas. Por ejemplo, el trébol blanco, o algunos de los pijamas que se quedan verdes durante el invierno”, dice Defilippi.

A un año de inicio del proyecto, la superficie ocupada por el proyecto se extiende sobre más de 3.000 hectáreas, se trata de mantener la cantidad de habitantes pero Libere una cantidad de 1500 para conservación y Ledesma obtendrá una mejora significativa en los pastos y la condición corporal. de la hacienda.

Y parte de este campo liberado se está avanzando en la restauración del bosque natural mediante la plantación de tabaco y plantas centenarias, especies naturales que ayudan a prevenir la erosión y captar el agua de lluvia. Apuntan a reforestar 1.000 hectáreas en zonas menos aprovechables por la ganadería.

Parte de un proyecto mayor

El caso Atalaya es parte de un proyecto más amplio coordinado por CICLA que consiste en implementar soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para aumentar la seguridad hidráulica y conservar la biodiversidad en las subespecies del Río Primero (Suquía) y el Río Segundo (Xanaes). , en la provincia de Córdoba, donde se ubica la fábrica Montecristo de Coca-Cola Andina, empresa que financia la obra.

El caso Atalaya forma parte de un proyecto más amplio que reúne a grupos de productores e investigadores para mejorar la seguridad hidráulica en las Sierras de Córdoba.El caso Atalaya forma parte de un proyecto más amplio que reúne a grupos de productores e investigadores para mejorar la seguridad hidráulica en las Sierras de Córdoba.

La mejora de la vegetación y el suelo reduce la rápida cantidad de agua durante las épocas de lluvia y facilita la carga de agua subterránea y la infiltración del suelo. Las acciones llevadas a cabo en diferentes puntos de la provincia por un grupo de organizaciones nucleares con el número de alias del agua incluyen eficiencia en la gestión de áreas protegidas, gestión y control del pastoreo, control de especies exóticas invasoras (IEE) de alta demanda hídrica, restauración forestal, control de la erosión y prevención de incendios.

By Bryan Y. Clay

Puede interesarte