El desafío de moldear profesionales que iluminen el cambio renovable

En tiempos de incertidumbre económica, el sector de la energía ofrece nuevas (y numerosas) oportunidades de empleo. Así lo destaca Guillermo Martínez, executive manager del sector energía de LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección de Adecco: «Las empresas demandan un número elevado de posiciones, algunas incluso de muy nueva creación, sin suficientes candidatos para cubrirlas. Esto hace que los candidatos tengan varias alternativas al mismo tiempo y, por tanto, su colocación en el mercado sea rápida».

Buenas noticias en tiempos de incertidumbre, mejoradas, incluso, por las perspectivas económicas, como añade Martínez: «El sector vive un momento de crecimiento de salarios, sobre todo por la competencia entre las empresas para garantizarse el mejor talento posible y a la escasez de trabajadores para cubrir todas las ofertas de empleo».

Esta urgencia de contratación se aplica en funciones, destaca el experto, «como las de Ingeniería en energía renovable, técnicos en mantenimiento de parques eólicos y solares, especialistas en tecnología de almacenamiento de energía, gerentes de sostenibilidad corporativa, especialistas en gestión de redes eléctricas inteligentes, etc.». Y a la nómina se unen posiciones como las de especialistas en energía nuclear, o las propias de la ingeniería en control de calidad y seguridad en la industria energética. Geotermia o biomasa se suman, entre otras, a este portfolio de posibilidades.

BUEN ESCENARIOS

El 74% de las empresas del sector prevén aumentar las contrataciones en los próximos cinco años

Desde el Club Español de la Energía (Enerclub) ratifican esta tendencia con la adaptación de sus programas académicos (una de sus principales líneas de actividad junto con los actos institucionales y las publicaciones). Durante el periodo académico 2022-23, ha organizado las correspondientes ediciones del Máster de Derecho y del Máster de Negocio Energético, así como 45 cursos impartidos por 570 profesores y con 1.041 alumnos. «Ha destacado (señalan) el interés y la presencia de las energías renovables, motivado por su gran relevancia en la transición energética, en aspectos como la descarbonización, la autonomía energética o la competitividad».

Necesidades del sector

Tecnología, regulación y financiación de energías renovables; tramitación e instalación de energías renovables; energía, cambio climático y medio ambiente; energía y consumidores (autoconsumo, comunidades energéticas) o eficiencia energética son algunos de los centros de atención en la formación por parte de Enerclub, que comunicó en marzo de 2023 los resultados del ‘Estudio sobre empleabilidad y RR.HH. en el sector energético’, elaborado por Adecco Group. Entre sus conclusiones, el estudio apuntaba que el 74% de las empresas energéticas prevén un aumento de contrataciones de perfiles del sector en los próximos cinco años (frente a un 3% que asegura tendrá que reducir plantilla).

Desde la universidad pública, Ángel Peral, coordinador del grado en Ingeniería de la Energía de la Universidad Rey Juan Carlos (ocho grados y nueve dobles grados), subraya la diversidad en la formación en distintas ingenierías «para, sin perder de vista las tecnologías actuales, aportar soluciones en el desarrollo de las energías renovables, su integración en la red eléctrica y la gestión de la demanda, la formulación de combustibles limpios, la mejora de la eficiencia energética, el almacenamiento de la energía, así como la optimización de la red eléctrica y de las conexiones, donde la digitalización será fundamental».

«La Universidad Rey Juan Carlos (añade Peral) fue pionera en España en implantar el Grado de Ingeniería de la Energía, parte de una propuesta de muy alta empleabilidad; las personas egresadas en nuestro grado tardan, de media, menos de tres meses en conseguir su primer empleo, con una tasa de paro casi nula. En la mayoría de los casos, el primer contacto laboral se da antes de finalizar su último curso, a través de prácticas en empresas o realizando su trabajo fin de grado».

También destaca la contribución de empresas como iKN que cuentan con programas para contribuir a este gran escenario de necesidades, con cursos en modalidad presencial u online, ‘master courses’, conferencias, etc. «Nos enfrentamos (comenta Silvia Álvarez, responsable de formaciones y congresos del área de Energía en iKN Spain) a un nuevo modelo energético y la formación de profesionales y empresas es clave para afrontar estos retos, en tiempos en los que fondos Next Generation ofrecen grandes oportunidades para impulsar y estimular iniciativas». Así sucede respecto a funciones como «contratos PPA, Permitting para un Proyecto de Energía Renovable, Commissioning para Plantas Fotovoltaicas, Autoconsumo Colectivo y Comunidades, Desarrollo de Proyectos de H2 Renovable, de Biogás y Biometano , etc.).

En el caso de Ángela del Pozo, directora de People de Capital Energy, ofrece su punto de vista: «Nuestro abanico es muy amplio, dado que el plan de negocio de la compañía está enfocado, no sólo en la realización de proyectos puramente renovables, sino en el lanzamiento de iniciativas en sectores adyacentes como el hidrógeno verde o los centros de datos, así como en la internacionalización. Buscamos personas con la ‘cultura Capital’: personas que tengan capacidad de adaptación y de resolución de problemas, con iniciativa, que sean creativas y dinámicas». Un entorno en el que las nuevas promociones llegan suficientemente preparadas, «pero se sigue echando de menos una mayor preparación en competencias a nivel profesional, como los idiomas y el desarrollo de ‘soft skills’ como la comunicación, el desarrollo de pensamiento crítico o la resolución de problemas, que se deberían desarrollar en los pasos previos».

Formación continua

Capital Energy complementa la formación académica externa con un sistema formativo interno ‘blended’ para aboradr estas necesidades. Ha desarrollado más de 80 cursos disponibles online para los empleados para capacitarles en todas las áreas críticas para la compañía en las diferentes líneas de negocio (conscientes de la importancia de la movilidad interna a través de nuevos conocimientos o aptitudes). «También de forma interna -concluye del Pozo-, hemos puesto en marcha el Programa Capital Managers, que nos permite desarrollar las habilidades de liderazgo y gestión de equipos con un mix de recursos formativos internos y externos».

La directora de Recursos de Redexis, Susana Lorenzo, destaca, por su parte, cómo «la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, no es sólo una necesidad, sino que está creando un entorno empresarial más dinámico y fomentando la innovación. Estamos percibiendo un aumento en la demanda de profesionales con conocimientos especializados en energías renovables, incluyendo gases renovables o energía solar fotovoltaica». Y añade «la importancia de la adaptabilidad y la disposición para el aprendizaje continuo, cualidades críticas en todos los profesionales del sector energético, ya que las tecnologías y las tendencias evolucionan constantemente».

PENSAR EN VERDE

Más allá de la tecnología, la sostenibilidad es clave en los programas de formación

Lorenzo subraya, además, cómo «la característica más novedosa es la importancia que cobran los conocimientos sobre impactos ambientales y las responsabilidades sociales que conllevan, para aplicar prácticas más responsables». Formación en tiempos de responsabilidad, como coinciden en destacar desde CMI Business School: «Destaca como institución líder en la formación de profesionales del sector energético a través del Máster de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad. Con una amplia gama de estudiantes provenientes de diferentes regiones y trasfondos, la Escuela ha proporcionado una plataforma única para el desarrollo de habilidades y conocimientos en el ámbito de la sostenibilidad. Así, ha contribuido significativamente a la formación de profesionales de Repsol en España, o Vesta en México».

By Bryan Y. Clay

Puede interesarte