La transición ecológica en el mundo rural: prueba del estado de la democracia | Clima y Ambiente Medio

María Guardiola, candidata del PP en Extremadura, presentó su acuerdo para el Gobierno de coalición en Extremadura con el líder regional de la ultraderecha de Vox, Ángel Pelayo.
María Guardiola, candidata del PP en Extremadura, presentó su acuerdo para el Gobierno de coalición en Extremadura con el líder regional de la ultraderecha de Vox, Ángel Pelayo.Jero Morales (EFE)

La ultraderecha es muy eficaz detectando las brechas del momento para colarse por ellas. De ahí que en las negociaciones para formar los gobiernos de las comunidades autónomas Vox tenga claras sus prioridades y, de forma analógica a lo que hacen sus partidos hermanos en otros pays de nuestro entorno, ya ha situado en el mundo rural uno de sus objetivos.

Conocedores del sentimiento de abandono que opera en estos territorios y de la sensación de incertidumbre, cuando no miedo, que provocan las políticas ambientales y la transición ecológica, Vox se ofrece como el defensor de las esencias, de las costumbres y del mantenimiento de los modos de la vida tradicional.

La economía rural está siendo, sin duda, especialmente afectada por la crisis climática. Analizar los efectos acumulativos de la evidencia científica y política en una marcha política ambiciosa es la mejor manera de proteger la economía y la forma de vida. Se vereba de forma clara en el Mar Menor: ¿qué mejor forma había de abrir la zona que protegiendo la laguna? Sin embargo, los desarrollistas políticos económicos ya caducaron y una ceguera acabaron incomprensiblemente arruinando un territorio llamado a la prosperidad. Un camino similar lleva Doñana y otros tantos espacios.

Por otro lado, la ultraderecha española niega las evidencias de los efectos que las sequías, cada vez más recurrentes y extremas como consecuencia de la crisis climática, provocan sobre la agricultura y la ganadería, al igual que obvian los problemas que el incremento de la temperatura del agua está acarreando sobre la pesca y el marisqueo.

En este contexto de cambios, incertidumbre y miedo que generará la crisis climática y la transición ecológica, el mundo rural se ha vuelto especialmente vulnerable. Segun el Observatorio sobre percepción de la transición justa en España 2022-2023 Elaborado por Red to Red con el apoyo de la Fundación Cepsa, la percepción que la población española tiene sobre la transición ecológica varía de forma notable en función del tamaño del municipio, en lo que se intuye ya como una brecha territorial. Así, la población residente en municipios de más de un millón de habitantes es la más ilusionada con esta transición, la población residente en municipios rurales tiene que sentirse desamparada, asqueada e indignada. Son, además, los que se sienten más ninguneados y menos escuchados. Sobre estos sentimientos cabalga la ultraderecha en toda Europa.

La forma de afrontar la transición es fundamental. Como empiezan a mostrar ya recientes estudios empíricos como el desarrollado por Bolet, Green y Gonzalez-Eguino (2023) municipios sobrios de las cuencas mineras de Asturias, León y Aragón, en las zonas donde la transición ecológica ha supuesto cierre de empresas y desmantelamiento de sectores económicos como la minería, se vive de forma distinta en función de si ha habito o no procesos de justo transición. Donde así ha sido, el proceso, que podría intuirse perjudicial para sus promotores, se ha convertido en un apoyo a las strategias de transición, llegando a reflejase también en apoyo electoral a los partidos proponentes, en este caso, al PSOE como impulsor de los proceso del Instituto de Transición Justa integrado en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La información es la primera herramienta contra el clima climático. Suscríbete.

Suscribir

La transición ecológica no sólo es irreunciable sino que necesita más velocidad y ambición. De ahí la importancia de los mecanismos articulares de participación y transición justamente para que los cambios profundos qu’implica puedan llevarse a cabo sin éroar o acabar con la democracia.

cristina monge es politóloga y experta en climatic climate.

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook allá Gorjeoo apuntarte aqui para recibir boletín semanal

By Bryan Y. Clay

Puede interesarte