“No duermes, vive con el miedo dentro”

«¿Sabes que estás viva con tu bebé cada minuto de tu vida? Dios mío porque No sé si eres un recién llegado«Pero si no te importa o no te importa, es decir, no duermo… vivir en la calle es imposible, es vivir con mis seres queridos todo el tiempo», afirma. lusien, un hombre de 41 años al que le quedan años para vivir sobre el asfalto de Barcelona. Es una de las personas sin hogar que esta noche grabó el Fundación Arrels. Miles de voluntarios han registrado la capital en una fría noche y vienen a conocer a unas personas que duermen sobre el asfalto de Barcelona. «Pensamos que el número va para todos», lamentó su director, Ferran Busquets, que también criticó el insuficiente número de plazas autorizadas para protegerse del frío de este invierno.

Los lusianos tienen manos fuertes. Duras, llenas de callos, y muy sucias, negras. También las uñas. Los ojos azules y el pelo gris me dicen que no lo vemos, cuando explicamos que tenía un año en las calles de Barcelona. Los voluntarios de Arrels se reunieron poco después de la noche de prensa, durante una hora en la calle del Poblenou. Te mandan a un banco, contemplando la bicicleta que lleva el portón de Chatarra. “Yo como de esto, de lo poco que da”, explica. Y me encuentro en una chabola, en un solárium abandonado.

Escucho a Gemma Gámez y Charlotte Lloyd. La primera, madre de cuatro niños y educadora de servicios sociales, es la cuatro veces que colabora en esta recogida. “Siento que es mi forma de hacer algo”. Lloyd lleva varios meses siendo voluntario en el centro abierto de Arrels. «Es brutal, es uno de los mejores porque he pasado por eso», describe Lloyd su trabajo voluntario. En el grupo también están Agustín Garrido y Mar Homs, dos médicos que viven el año MIR en el CAP Raval Nord.

Empiezan la historia de las últimas horas de la noche, los baños de la Torre Agbar, y las primeras personas que conocen a una pareja, un hombre y una mujer, que viven en un campamento cerca de la estación de metro Marina. “Estamos bien, gracias”, responden desde una tienda campestre repleta de objetos chatarra. Después de eso, varias personas fueron vendidas en portales, refugiados del viento, entre mantas, trozos de cartón y madera. Hasta llegar a lusien y un paisano que lo trae calentito en un tetrabrik y un trozo de jamón. “Estamos vivos gracias a Dios”, reflexión del hombre, que también me duró en un portal durante una década. Han pasado años desde perdí mis dientes. “Pedí ayuda a los servicios sociales y nadie me ayudó así que ya paso de ellos”, explica con los voluntarios de Arrels.

Sucio de bodega y regreso.

En tu grabación también encontrarás un Me gusta, un barcelonés de toda la vida que ha vivido dos veces el infierno de la calle. “La calle te quema, es que no puedes descansar”, dice el hombre de 63 años. Su historia parece ser la de las personas frágiles, es el círculo de la exclusión social. «El problema es el sistema, que estamos ya sin oportunidades, matiza él». Se encontró en la calle en 2020, por circunstancias que prefieren no ser reveladas. Los trabajadores sociales del ayuntamiento ocupan una plaza y un albergue municipal. “Hace dos años creé un curso de informática y trabajé con un contrato indefinido”, afirma. Es vigilante de seguridad del CAP Drassanes.

Con este trabajo fuiste a un técnico, a casa de un amigo. “Pero la cosa fue peor: un día que paró el metro, me rompí la vara, y luego se me rompió la bola”, cuenta Jaime. «Al salir del hospital me vi dans la calle y sin nada, otra vez«. Hace dos meses. En el trabajo, el cazador y tu amigo prefirieron vivir con tu pareja. Un día espero una plaza en un albergue. Me encuentro en un banco, frente al servicio municipal de personas sin casa. «Puedo aquí para poder vivir cada día». Nuestra relevancia está en el uno. Se cubere con una gorra, una funda nórdica, una manta et cartones. «¿Sabes dónde asearte? ¿Dónde comer?”, le preguntan los voluntarios. “El comer no me preocupa, los vecinos y los bares me dan lo que les sobra”, dice Jaime.

“¿Tú quién eres en el grupo?”, le preguntaron durante un paseo en bicicleta con Charlan con Jaime. Han pasado 31 años desde una década en la calle. Se trata de una infancia traumática, el marido de una madre y un accidente automovilístico que finalmente lo obligó todo. El chico duerme solo en el Arco de Triunfo, y sueña con la obra del basurero algún día como su padre. “Sabía que hoy había voluntarios por la calle de los que nos ayuda y quería que me contaran”, dijo el chico. “Ojalá un día se acabe todo esto”, pide.

Noticias relacionadas

Luego se allegarán a Mohamed y Richi. El primero, un saharaui de 45 años con discapacidad visual que vivió durante una década en la calle en Francia, optó por probar suerte en España. «Vives en Italia con mis padres, tienes trabajo… pero yo soy echaron, mis padres están muriendo y tú no tienes hija», explica desde un portal. Descubre el sistema de ayudas y todo lo que funciona en la capital y cuenta quién sobrevivirá con lo que tienen los barrios de la zona. Richi, en cambio, es un hombre que tuvo técnico hasta 2020. «Siempre he trabajado de albañil, de peón, pero me echaron y un día me vi sin nada», cuenta reguardado de son carro de chatarra.

En total, el grupo era de 13 personas, en determinadas calles donde no esperábamos encontrarnos con demasiada gente. Juan sabe que quienes miran su historia ven algo que es muy importante para él. «La gente que estamos en la calle no somos drogadictos, no somos delincuentes… somos gente que pasó de largo porque llegó aquí, gente normal como tú”, insiste el hombre, que ha sido víctima de los robots en varias ocasiones.

By Bryan Y. Clay

Puede interesarte